| ||
IntraMed
Dieciocho sociedades médicas de la Argentina reclamaron al Congreso —en vísperas del Día Mundial Sin Tabaco— que sancione una ley a favor de los ambientes totalmente libres de humo. La norma servirá para frenar la epidemia del tabaquismo que causa 6.000 muertes anuales en no fumadores. El pedido fue realizado ayer durante una conferencia de prensa en la Academia Nacional de Medicina. "Los niveles de exposición al humo están entre los más altos de América latina", dijo Raúl Pitarque, de la Asociación Argentina de Tabacología, al presentar la declaración a la que adhirieron la Federación Argentina de Cardiología, la Asociación Médica Argentina, Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, entre otras instituciones. En nuestro país, rige una ley del año 1986 que sólo obliga a las tabacaleras a incluir la leyenda "fumar es perjudicial para la salud". Una afirmación demasiado suave si se tiene en cuenta que la mitad de los fumadores se mueren por una enfermedad relacionada al tabaquismo, como cáncer y enfermedades respiratorias. Las sociedades médicas argumentaron que una ley que promueva los espacios públicos y cerrados 100% libres de humo hará que los fumadores reduzcan el consumo y que se respete el derecho a respirar aire libre como parte del derecho a la salud. El Ministro de Salud, Ginés González García, había enviado al Congreso en 2005 un proyecto de ley que coincidía con la propuesta, pero prescribió. Otro proyecto se trataría en Senadores. También se pidió que el Congreso ratifique el primer acuerdo mundial de salud pública (el Convenio Marco para el Control del Tabaco). Ya lo ratificaron los poderes legislativos de 147 países, incluyendo a todos los de Sudamérica. Y la Argentina no lo ha hecho. Pese a todo, en algunas provincias hay avances. Hoy, la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Mirta Roses, premiará a las provincias de Córdoba, Tucumán y Santa Fe, por haber implementado leyes que promueven los ambientes 100% libres de humo de tabaco. En los últimos años, el hábito de fumar cambió radicalmente. Está claro que, y hasta los fumadores más empedernidos lo aceptan, ya no se fuma en una gran cantidad de espacios cerrados, ya sean públicos o privados. Sin embargo, hoy se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los ambientes ciento por ciento libres de humo aún representan un desafío. "Las pruebas son claras: no hay nivel seguro de exposición de los fumadores pasivos", sentenció mediante un comunicado Margaret Chan, directora general de la OMS. Según esa entidad, 200.000 trabajadores mueren cada día por la exposición al humo del tabaco, mientras que unos 700 millones de niños en todo el mundo respiran el aire contaminado por el cigarrillo, sobre todo, en sus casas. En la Argentina, un tercio de la población adulta es fumadora y los niveles de la exposición involuntaria al humo del tabaco está entre los más altos de América latina. Pero, aunque las cifras son elevadas, en la batalla contra el tabaco se conquistaron varios objetivos. Cuestión de ley Con respecto a las legislaciones vigentes, la mayoría de las provincias cuenta con una ley antitabaco. Sólo en Tucumán, Santa Fe y Córdoba existen los ambientes públicos ciento por ciento libres de humo. Resta el tratamiento en el Congreso de la ley nacional aún. En la ciudad de Buenos Aires la restricción es parcial, ya que bares y restaurantes con una superficie mayor que los 100 m2 pueden habilitar un sector para fumadores. "De nada sirven los sistemas de extracción o purificación de aire. En los establecimientos donde se permite fumar, aunque esté separado del área de no fumadores, se comprobó que el aire de todo el salón está fuertemente contaminado con humo de tabaco", sostuvo la doctora Marta Angueira, de la Asociación Argentina de Tabacología y coordinadora de la Red Tabaco del gobierno porteño. En este sentido, el doctor César Di Giano, presidente de la Unión Antitabáquica Argentina (UATA), agregó: "Donde fumó una persona, se necesitan más de 14 días para que desaparezcan las partículas nocivas del ambiente y la figura del fumador pasivo como potencial enfermo de las afecciones provocadas por la exposición al humo del cigarrillo, hoy es un tema que ya no está en discusión en ningún rincón del mundo". Por Soledad Vallejos Actividades Manzana libre de humo: hoy, a las 13, se realizará un acto para declarar como manzana libre de humo a la delimitada por las calles Paraguay, Junín, Marcelo T. de Alvear y Uriburu, que agrupa a las tres facultades de Ciencias de la Salud. Luego del acto, comenzará el Curso Complementario sobre Tabaquismo, en la Facultad de Medicina, en Marcelo T. de Alvear 2270, 1° piso, de 13 a 15. Ley nacional: la Unión Antitabáquica Argentina (UATA) invita a todas las personas, ONG, asociaciones civiles y sociedades científicas a reunirse frente al Congreso, en reclamo de la sanción de la ley nacional del control del tabaco y por la ratificación del convenio marco. La convocatoria es hoy a las 16, frente a la plaza.
Alarmante informe en el Día Mundial sin Tabaco Además, 700 millones de niños viven en ambientes contaminados por las sustancias tóxicas. En Argentina, el 56,4% de la población económicamente activa está expuesta al humo ambiental del cigarrillo. El informe de la OMS fue dado a conocer con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, y en el documento se instó a la comunidad internacional a que se prohíba fumar en los lugares de trabajo y en los espacios públicos cerrados. "Los estudios médicos aportan pruebas claras sobre los riesgos sanitarios" que ocasiona el respirar el humo del cigarrillo, expresó la directora general de la OMS, Margaret Chan. Chan instó al mundo a "dar un paso importante para proteger la salud de todos", sancionando leyes que impidan la exposición de los trabajadores al humo del cigarrillo y en los lugares públicos cerrados. En Argentina, el 56,4% de la población de entre 18 y 64 años, es decir económicamente activa, está expuesta en forma habitual al humo ambiental del tabaco, según advirtió el año pasado la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina, realizada por el Ministerio de Salud. Además, el informe reveló que el 33,4% de esa franja de la población dice consumir cigarrillos. El director de Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud, Guillermo Williams, destacó la necesidad de "lograr más empresas libres de humo y municipios saludables", para evitar los perjuicios que ocasiona el cigarrillo en la salud de la población. Los datos del Global Youth Tobacco Survey, estudio realizado entre adolescentes entre 13 y 15 años de 43 países, reveló que el 86,7% de los adolescentes de Argentina refieren haber sufrido exposición al humo de tabaco en lugares públicos. El informe señaló que el 43% de los jóvenes dijo que en su casa es el lugar donde están más expuestos al humo del cigarrillo. Un informe de la Asociación Antitabáquica Sin Pucho (AASP) sobre el daño al que están expuestos los fumadores pasivos, precisó que el humo del tabaco que penetra en los bronquios tiene sustancias tóxicas como cianuro de hidrógeno y acroelina. Esos tóxicos, según el estudio, inhiben la actividad de cilias que son las encargadas de limpiar las sustancias nocivas del el tracto respiratorio y trae problemas cardiovasculares y cáncer. La presidente la AASP, Raquel Fisch, indicó que "al prender un cigarrillo entran en combustión 4000 compuestos toxicos, entre ellos, el monóxido que es causante de trombosis coronarias". Fisch señaló además que el consumo de tabaco " es responsable del 85% de las muertes por cáncer de pulmón, del 75 por bronquitis crónica y del 26% de los fallecimiento por enfermedades del corazón". Las muertes anuales en Argentina por los efectos del tabaquismo pasivo han sido estimadas en 4.000 y la población laboral mayor de 40 años es la más afectada por el tabaco. | ||
|
martes, 3 de junio de 2008
Día mundial sin tabaco
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario